viernes, 18 de enero de 2013

Aprendamos a cuidar tu salud y evitar accidentes.
Hernándezse_7apresal

Situaciones didácticas “aprendamos a cuidar tu salud y evitar accidentes”
Se tiene como un ejemplo:
Situación didáctica enviada por

Profa. Gabriela Santana Bañuelos.
Jardín de Niños "Prisciliano Sánchez" T.V. 2o. A, Nayarit

Competencia:
Practica medidas básicas preventivas y de seguridad para preservar su salud, así como para evitar accidentes y riesgos en la escuela y fuera de ella.

Campo formativo:
Desarrollo físico y salud

Aspecto:
Promoción de la salud

Situación didáctica
“Aprendamos a cuidar nuestra salud y evitar accidentes”

Tiempo:
Dos semanas

Actividades:
•Diálogo con los niños sobre ¿Qué es la salud?, ¿Quién se ha enfermado?, ¿Adonde acuden cuando se enferman?, ¿Qué síntomas tienen?, Abordar de manera general sobre el virus de la influenza presentado los últimos días en nuestro país, ¿Qué saben sobre la influenza?, ¿Qué medidas necesitamos tomar para cuidarnos? Etc.
•Dialogar sobre ¿cómo se pueden prevenir enfermedades? y cuestionarlos sobre los riesgos para la salud ¿Qué hace que se enfermen?
•Hacer un cartel con las ideas principales y comentarios de los niños.
•Dar a conocer o reforzar cuales son las medidas básicas para prevenir la influenza.
•Jugar al memorama de la salud, con distintas imágenes relacionadas con este tema.
•Colorear las imágenes del memorama y pegarlos en lugares estratégicos del Jardín para que estén a la vista de los demás niños.
•Dramatizar una visita al doctor, integrando equipos donde unos niños sean parte de una familia que se enferma, otros los médicos, enfermeras y encargados de farmacia.
•Elaborar gorritos de enfermera y cubrebocas.
•Armar rompecabezas que contengan dibujos de promoción de la limpieza y salud.
•Pequeño diálogo sobre la importancia de lavarse las manos después de ir al baño y antes de comer.
•Cuidar de lavarse las manos al finalizar las tareas.
•Pequeño diálogo sobre cómo utilizar adecuadamente los servicios sanitarios.
•Utilizar adecuadamente los servicios sanitarios.
•Diálogo sobre mantener limpio su vaso para el agua y evitar derramarla y desperdiciarla.
•Diálogo sobre el comportamiento adecuado en los juegos, para evitar accidentes.
•Investigar sobre cómo podemos lograr una alimentación balanceada e intercambiar información con sus compañeros.
•Establecer reglas de seguridad (utilizar los materiales y las distintas áreas del jardín de manera adecuada, evitar subirse a las mesas y sillas).
•Diálogo sobre la importancia de depositar la basura en el cesto.
•Entonar cantos “Pimpón”, “Las gotitas de agua”, entre otros.
•Preguntarles sobre que accidentes pueden tener en su casa ¿Cuáles son?, ¿A que creen que se deban? ¿Qué les puede pasar? ¿A dónde deben acudir para que los atiendan? ¿Cómo se curan?, ¿Cómo los pueden evitar? ¿Qué sienten cuando les ocurre un accidente?.
•Anotas ideas principales en una lámina
•Formar varios equipos para dramatizar distintos tipos de accidentes con utilizando material sin riesgo para los niños, por ejemplo, cortarse, toques en los enchufes, atropellamiento, caídas etc.
•Realizar un recorrido por las instalaciones del Jardín de Niños y buscar o comentar sobre posibles lugares donde pueden pasar accidentes y como se pueden evitar.
•Dejar tarea de investigación sobre ¿Cómo se deben cruzar las calles? – Preguntas a sus papás y hermanos-.
•Dialogar sobre como cruzar la calle y anotar idea principales.
•Hacer cuestionamientos para reforzar la investigación: ¿Por donde debemos cruzar?, ¿Qué significan los colores del semáforo?, ¿Hacía donde debemos voltear?, ¿Qué señales vemos al cruzar la calle?, ¿Qué peligros corremos? Etc.
•Realizar distintas señales y jugar a los automovilistas, peatones y tránsitos, poniendo en práctica las medidas para cruzar una calle.
•Enseguida del juego, entablar conversación sobre si ¿les gustó la actividad?, ¿Se les hace fácil o difícil cruzar la calle?, ¿Qué aprendieron en la actividad?.

Materiales:

• Láminas de colores
• Plumones de colores
• Cinta
• Tela para hacer cubrebocas
• Resorte
• Hojas blancas
• Jabón y gel antibacterial
• Tijeras
• Cartón
• Cartulina
• Cartel con medidas de prevención
• Cajas de medicamento vacías y jeringas nuevas sin aguja (botiquín).
• Algodón
• Agua
• Semáforo de madera.
• Sillas o cartones

Actividades permanentes:
• Adivinanzas
• Trabalenguas
• Lectura de cuentos
• Juegos de mesa:
• Rompecabezas
• Memorama
• Lotería
• Dominó
[1]

Situación didáctica: aprendamos a convivir.
Competencia:
Hacer que la integración grupal sea más efectiva y por medio de la interacción dinámica, se apliquen los valores dentro y fuera de la institución educativa.
Campo formativo:
Actitud de colaboración, participación grupal y aplicación de los valores.
Aspecto:
Promover la ejecución de los valores.
Situación didáctica:
“aprendamos a convivir”
Tiempo:
Una sesión.
Actividades:
Actividad de inicio: se plantean las actividades y juegos dinámicos detalladamente al igual que se les dan las instrucciones a los integrantes del grupo de clases.
Actividad de desarrollo: durante la práctica de los juegos de integración se les pondrá a prueba la tolerancia, debido a que es uno de los valores primordiales que deben de saber. Como actividad principal todos los niños se presentaran ante el grupo, después se jugara en equipos a la “pichada” estos equipos deberán ser conformados al azar si saber las capacidades que tenga cada uno de los niños, con ello se reflejara la capacidad de tolerancia de cada uno. Actividad de consolidación: dando una breve conclusión de lo que les pareció la dinámica realizada durante la sesión.
Materiales:
Espacio al aire libre
Pelotas
Cuerdas
Actividades permanentes:
La retroalimentación.
Indicadores de observación:
Hernándezse_7indiobs
¿Qué se entiende por lo que se va a realizar en la competencia?
¿Se utilizan varios campos o uno solo y por qué?
La situación didáctica que indica en el ejemplo y observar si está bien determinada, ¿el tiempo se considera suficiente?
Las actividades planteadas, ¿tienen una conformación lógica de inicio, desarrollo y final?
¿Los materiales utilizados son los indicados para la competencia?
¿Las fotografías propuestas corresponden al ejercicio de las actividades?

Las situaciones didácticas son modalidades pedagógicas nos llevan al desarrollo de competencias, Esta modalidad de trabajo se ha puesto en práctica primordialmente en el nivel preescolar, ya que las oportunidades de generar aprendizaje significativo las hacen útiles para toda la Educación Básica. Incluyen formas de interacción entre alumnos, contenidos y docentes, favorecen el tratamiento inter y transdisciplinario entre los campos formativos. Esto puede ser por medio de:
Proyectos. Que son un conjunto de actividades sistemáticas e interrelacionadas para reconocer y analizar una situación o problema y proponer posibles soluciones. Todo proyecto considera las inquietudes e intereses de los estudiantes y las posibilidades son múltiples ya que se puede traer el mundo al aula.
Secuencias didácticas. Estas son actividades de aprendizaje organizadas que responden a la intención de abordar el estudio de un asunto determinado, con un nivel de complejidad progresivo en tres fases: inicio, desarrollo y cierre. Presentan una situación.
entro del programa existe una gran flexibilidad de oportunidades para adaptar distintos enfoques de análisis, las reflexiones avanzan y así los resultados eran más positivos si se lleva de buen manera y organizadamente las metodologías planteadas.
El video que fue presentado como ejemplo nos mostro que la planificación que presentaba la docente ante el grupo no es tradicionalista, esto consiste en el efecto Jourdain, la buena organización de la docente ole permite que el tiempo sea el suficiente para ejecutarlo.
Los materiales que se utilizaron en la actividad realizada son los de alguna manera adecuados para que los niños comprendan y se involucren en el echo y sean más participativos en la clase.

jueves, 17 de enero de 2013


Situaciones didácticas en preescolar.
Hernándezse_6dirpsididpre.
La situación didáctica es una situación que nos lleva a un fin de hacer adquirir a los alumnos, en preescolar tienen que tener como objetivo resolver las problemáticas que se vayan presentante y establecer una estrecha confianza entre ambos para resolver los problemas.
Brousseau identifica algunos efectos que pueden inhibir o interrumpir la construcción de conocimiento.
Efecto Topaze: el maestro dice el procedimiento que se debe de tomar.
Se produce cuando los alumnos alcanzan  la solución de un problema, pero no  por sus propios medios, sino porque el profesor asume la resolución del problema. Ante las dificultades que tiene un grupo para llegar a la resolución de un problema, el profesor termina indicando cuál es el camino a seguir y de esa manera, no permite la construcción de conocimiento por parte de los estudiantes.
1.    Efecto Jourdain: Actitud que toma le educador ante una actitud incorrecta.
Consiste en la actitud que toma el profesor cuando un estudiante da una respuesta que es incorrecta pero, no obstante, para no desilusionarlo le dice que “está bien”, que esa la respuesta correcta.
2.    Deslizamiento Meta-Cognitivo: Consiste en la actitud de tomar una heurística (técnica o procedimientopráctico o informal, para resolver problemas) en la resolución de un problema y asumirla como el objeto de estudio, simplificando al extremo. Por ejemplo: el uso de Diagramas de Venn en la teoría de conjuntos. Cuando se comenzaron a analizar los diagramas de Venn se dejó de lado lo que es la teoría de conjuntos, pues se tomaron los primeros como la teoría en sí misma.
3. Uso Abusivo de la Analogía. Viene de la palabra analogía  cuáles son sus bases es lo que piensa el alumno.
Si bien es importante el uso de la analogía, no es apropiado naturalizar el suplantar el estudio de una noción compleja por un caso análogo.
La teoría de Brousseau que desarrollaremos a continuación: para este enfoque intervienen tres elementos fundamentales: alumno, profesor y el medio didáctico. El profesor es quien facilita el medio en el cual el estudiante construye su conocimiento.
·         Situación Didáctica se refiere al conjunto de interrelaciones entre esos tres sujetos que encierra la intención de que el alumno aprenda algo específico.
Dentro de esta dinámica tenemos presente otra dimensión: la Situación A-didáctica: es el proceso en el que, una vez que el estudiante ha recibido (o construido)  un conocimiento, se le plantea un problema fuera de lo que trabajó en la situación didáctica, el cual debe afrontar y resolver sin la intervención del docente. En esta fase el alumno debe relacionarse con el problema respondiendo al mismo en base a sus conocimientos, motivado por el problema en sí y no por satisfacer un deseo del docente. 
De alguna manera la Situación A-Didáctica pone de manifiesto una validación del proceso de enseñanza-aprendizaje.
La interacción entre los sujetos de la Situación Didáctica acontece en el medio didáctico que el docente elaboró para que se lleve a cabo la construcción del conocimiento (situación didáctica) y pueda el alumno, a su vez, afrontar aquellos problemas inscritos en esta dinámica sin la participación del docente (situación a-didáctica)
Brousseau plantea las Situaciones Didácticas como una forma para “modelizar” los procesos de enseñanza-aprendizaje. Proporcionando un juego con reglas y donde el tipo de juego que se lleva a cabo determinará el conocimiento a ser adquirido por el alumno.
La teoría de Brousseau plantea una tipología de etapas en las situaciones didácticas. Cada una de ellas debería desembocar en una situación a-didáctica, es decir, en un proceso de validación del conocimiento construido.  Dentro de las situaciones didácticas tenemos:  
·         La situación acción.  Consiste básicamente en que los estudiantes trabajen activamente interactuando con el medio didáctico, para lograr la resolución de problemas y así,  la adquisición de conocimientos. 
·          La situación de formulación. Consiste en un trabajo grupal, donde se requiere la comunicación entre los estudiantes. Se comparten experiencias en la construcción del aprendizaje.
·          La situación de validación.  Una vez que los estudiantes han interactuado de forma individual o de forma grupal con el medio didáctico, se pone a juicio de un interlocutor el producto obtenido de esta interacción.
cuando se utiliza el concepto  Situaciones Didácticas, es necesario diferenciar dos enfoques diferentes: 
·                     Uno tradicional: basado en la relación alumno-profesor, donde el profesor  simplemente provee, deposita contenidos,  mientras que el alumno "incorpora" dichos conceptos y luego los reproduce tal cual le han sido dados, habitualmente las conocemos como situaciones tradicionales de enseñanza
·                     el segundo sentido,  planteado por la teoría de Brousseau que desarrollaremos a continuación: para este enfoque intervienen tres elementos fundamentales: alumno, profesor y el medio didáctico. El profesor es quien facilita el medio en el cual el estudiante construye su conocimiento. Así, Situación Didáctica se refiere al conjunto de interrelaciones entre esos tres sujetos que encierra la intención de que el alumno aprenda algo específico. Dentro de esta dinámica tenemos presente otra dimensión: la Situación A-didáctica: es el proceso en el que, una vez que el estudiante ha recibido (o construido)  un conocimiento, se le plantea un problema fuera de lo que trabajó en la situación didáctica, el cual debe afrontar y resolver sin la intervención del docente. En esta fase el alumno debe relacionarse con el problema respondiendo al mismo en base a sus conocimientos, motivado por el problema en sí y no por satisfacer un deseo del docente. De alguna manera la Situación A-Didáctica pone de manifiesto una validación del proceso de enseñanza-aprendizaje.
·                     La interacción entre los sujetos de la Situación Didáctica acontece en el medio didáctico que el docente elaboró para que se lleve a cabo la construcción del conocimiento (situación didáctica) y pueda el alumno, a su vez, afrontar aquellos problemas inscritos en esta dinámica sin la participación del docente (situación a-didáctica)

miércoles, 16 de enero de 2013

Trabajo en equipo.
Hernándezse_4trabequi.
El trabajo en equipo es una forma de compartir ideas que de sierta forma nos lleva a un solo fin, para trabajar en equipo es necesario que todos tengan un objetivo en comun, ya que siendo asi les sera mas facil la convivencia y la colaboracion dentro de éste.
El trabajo en equipo trae consigo mejores resultados ya que cada uno de los integrantes del equipo forma una parte fundamental dentro de él, el equipo siempre cuenta con un lider que es el que se encarga principalmente en dirigir a los demas integrantes hacia la realizacion de los objetivos que se tienen en conjunto para asi poder llegar a la meta juntos como equipo.
 Todos tienen aptitudes, actitudes y personalidades diferentes, en ocaciones por la falta de comunicación puede traer con sigo disgusto e inconformidades que puede traer un desequilibrio al equipo, aunque si se ve por el lado positivo esto es de gran ayuda ya que la forma que tenemos de pensar, de analizar y de ver las cosas no es igual a ala de los demas, esto sirve mucho al equipo ya que la recopilacion de ideas creara una más complementada, el lider tambien se encarga de motivar emocioalmente y positivamente a los demas integrantes, que mucha o poca sea su colavoracion es muy importante para sobreyevar el equipo.
“A veces renunciamos voluntariamente a la paz, impulsados por las fuerzas tentadoras del poder, la ambición y la curiosidad.”

martes, 15 de enero de 2013



¿Y qué son las competencias en preescolar? 

Hernándezse_3compre 

Las competencias son las capacidades de poner en operación los diferentes conocimientos, habilidades, pensamiento, carácter y valores de manera integral en las diferentes interacciones que tienen los seres humanos para la vida en el ámbito personal, social y laboral. 

El Programa de Educación Preescolar (PEP) basado en competencias es propuesto por la Secretaría de Educación Pública en el año de 2004, el PEP busca favorecer la formación de competencias que se encuentran perfectamente definidas en cada uno de los seis campos formativos en los que se organiza el programa: desarrollo personal y social, lenguaje y comunicación, pensamiento matemático, exploración y conocimiento del mundo, expresión y apreciación artística, además del desarrollo físico y la salud. 

Las capacidades que se pretenden desarrollar en los niños de preescolar, es que expresen con mayor libertad sus emociones y sentimientos, que sean más autónomos a la hora de aprender y de realizar las actividades educativas ya sea individuales o en conjunto, que tomen la iniciativa en el trabajo en grupo para que así despierte aun más el interés por involucrase en la clase. 

Otra de las capacidades que es importante a desarrollar es la de la comunicación ya que esta es la que se encargara principalmente en hacer que el niño interactué y se exprese de una mejor manera ante sus compañeros, para así poder compartir ideas y conocimientos que en conjunto les será de ayuda. 

En el ámbito matemático, es fundamental que aprendan en una forma comprendida las operaciones básicas dentro de esta rama que es fundamental para que tengan un buen desarrollo dentro de la educación. 

Cabe mencionar que debido a la poca importancia que le hemos dado hoy en dia a los valores es algo que se debe de retomar ya que es una capacidad indispensable para todas las personas y que mejor ensenar el significado de estos a los niños más pequeños. 

Algo más que los niños deben desarrollar como competencia es su sensibilidad, iniciativa, imaginación y creatividad al expresarse por medio de lenguajes artísticos: música, literatura, plástica, danza, teatro, etc., y que logren apreciar las manifestaciones artísticas y culturales de su entorno y de otros contextos.
La reforma integral básica de educación.
Hernándezse_2riebpres
La secretaria de educación pretende con esta reforma elevar la calidad de la educación para que los estudiantes mejoren su nivel de logro educativo, La principal estrategia para la consecución de dicho objetivo en el ámbito de la educación básica, la constituye la Reforma Integral de la Educación Básica, cuyos propósitos se centran en atender los problemas educativos que se van presentando en todo el país.
Propósitos de la RIEB

Ofrecer a las niñas, niños y adolescentes de nuestro país un trayecto formativo coherente y de profundidad creciente de acuerdo con sus niveles de desarrollo, sus necesidades educativas y las expectativas que tiene la sociedad mexicana del futuro ciudadano.

Aspectos sustantivos
  • Articulación entre los niveles que conforman la educación básica
  • Continuidad entre la educación preescolar, primaria y secundaria
  • Énfasis en temas relevantes para la sociedad actual y en la formación para la vida
Beneficios
  • Contar con Planes y programas de estudio actualizados, con enfoques de enseñanza pertinentes y con la definición de los aprendizajes esperados por grado y asignatura
  • Fortalecer la formación de directivos y docentes
  • Impulsar procesos de gestión escolar participativos
Otro de sus propósito es que la educación se lleve a cavo de forma más coherente, que se lleven apliquen nuevos conocimientos para tener una educación de calidad.
Esta se enfoca en el desarrollo de las inteligencias múltiples.
El doctor Howard Gardner, director del Proyecto Zero y profesor de psicología y ciencias de la educación en la Universidad de Harvard, ha propuesto desde 1993 su teoría de las Inteligencias Múltiples:
• La inteligencia lingüística-verbal: es la capacidad de emplear de manera eficaz las palabras, manipulando la estructura o sintaxis del lenguaje, la fonética, la semántica, y sus dimensiones prácticas.
Está en los niños a los que les encanta redactar historias, leer, jugar con rimas, trabalenguas y en los que aprenden con facilidad otros idiomas.
• La inteligencia física-cinestésica: es la habilidad para usar el propio cuerpo para expresar ideas y sentimientos, y sus particularidades de coordinación, equilibrio, destreza, fuerza, flexibilidad y velocidad, así como propioceptivas y táctiles.
Se la aprecia en los niños que se destacan en actividades deportivas, danza, expresión corporal y/o en trabajos de construcciones utilizando diversos materiales concretos. También en aquellos que son hábiles en la ejecución de instrumentos.
• La inteligencia lógica-matemática: es la capacidad de manejar números, relaciones y patrones lógicos de manera eficaz, así como otras funciones y abstracciones de este tipo.
Los niños que la han desarrollado analizan con facilidad planteamientos y problemas. Se acercan a los cálculos numéricos, estadísticas y presupuestos con entusiasmo.
• La inteligencia espacial: es la habilidad de apreciar con certeza la imagen visual y espacial, de representarse gráficamente las ideas, y de sensibilizar el color, la línea, la forma, la figura, el espacio y sus interrelaciones.
Está en los niños que estudian mejor con gráficos, esquemas, cuadros. Les gusta hacer mapas conceptuales y mentales. Entienden muy bien planos y croquis.
• La inteligencia musical: es la capacidad de percibir, distinguir, transformar y expresar el ritmo, timbre y tono de los sonidos musicales.
Los niños que la evidencian se sienten atraídos por los sonidos de la naturaleza y por todo tipo de melodías. Disfrutan siguiendo el compás con el pie, golpeando o sacudiendo algún objeto rítmicamente.
• La inteligencia interpersonal: es la posibilidad de distinguir y percibir los estados emocionales y signos interpersonales de los demás, y responder de manera efectiva a dichas acciones de forma práctica.
La tienen los niños que disfrutan trabajando en grupo, que son convincentes en sus negociaciones con pares y mayores, que entienden al compañero.
• La inteligencia intrapersonal: es la habilidad de la autoinstrospección, y de actuar consecuentemente sobre la base de este conocimiento, de tener una autoimagen acertada, y capacidad de autodisciplina, comprensión y amor propio.
La evidencian los niños que son reflexivos, de razonamiento acertado y suelen ser consejeros de sus pares.
• La inteligencia naturalista: es la capacidad de distinguir, clasificar y utilizar elementos del medio ambiente, objetos, animales o plantas. Tanto del ambiente urbano como suburbano o rural. Incluye las habilidades de observación, experimentación, reflexión y cuestionamiento de nuestro entorno.

lunes, 14 de enero de 2013

Mi confrontación con la docencia.
Hernándezse_1condo

El ser docente es cumplir con un papel importante dentro de la sociedad, ya que él  es el que establece las bases para una formación académica y ayuda en el desarrollo de habilidades de los niños pequeños, si se trata de un docente de educación inicial, en lo personal me interesa mas la docencia en el ámbito de niños de preescolar, la educación preescolar para es fundamental ya que es de ahí donde los conocimientos otorgados a los niños son fundamentales para que en un futuro les sea más fácil adquirir nuevos conocimientos que llevaran a cavo durante las escolaridades futuras.
El gusto por la docencia principalmente lo adquirí debido a que hay profesores dentro de la familia, y me gustaba desde niña lo que hacían dentro de un salón de clases, ya que yo en muchas ocasiones vi el desenvolvimiento que ellos tenían dentro de su grupo, aunque en este caso ellos eran profesores de educación primaria, en lo particular se me hace más interesante trabajar con niños de preescolar ya que ellos son más dóciles de tratar, son impredecibles, creativos y que creo que se me facilita más la convivencia con ellos, algo por lo que también me gustaría trabajar con los niños de pequeños es porque las actividades que se le imparten son muy activas y creativas.
Con lo que eh aprendido en algunas de las materias impartidas en el transcurso de la carrera he tenido mayor interés al seguir con la idea de trabajar con los niños más pequeños, creo que en mayor parte las experiencias que eh tenido durante el transcurso del servicio social, debido que es ahí donde eh aprendido que no es del todo fácil tratar con niños ya que como docente no se sabe al principio que parte de su contexto interfiera en su aprendizaje y como este mismo lo afecte.